SEO: De palabras clave a conversaciones completas.
En un mundo donde todos están en espera de resultados, los motores de búsqueda han tenido que evolucionar de simples detectores de coincidencias a verdaderos maestros de la interpretación.
Hoy día, de acuerdo al Global Web Index, un 80% de los usuarios de internet tienen un smartphone y según datos del Mediative Labs, un 70% de las búsquedas realizadas por smartphone se traduce en una acción consecuente, como la compra de un artículo, la visita a un punto de venta, un mail de contacto o la transferencia de información a un tercero; por ello, optimizar las búsquedas a un lenguaje humano alejado de términos inconexos se volvió una prioridad que ahora Google Now y el asistente digital de Apple, Siri han cristalizado.
Pero… ¿Cómo funcionan estas búsquedas conversacionales? A través de la semántica, la cual a grosso modo es una subdisciplina de la lingüística que se centra en entender un significado primigenio de una consulta y sobretodo detectar una intención. ¿Y cómo es posible que una máquina haga esto? A través del análisis no sólo del lenguaje en una barra de buscador, sino incorporando elementos como las cookies, la ubicación e incluso nuestros datos personales. (Big Data)
De esta manera tu estrategia en SEO a partir de 2016 no sólo debe incorporar las llamadas palabras clave LSI (Indexación semántica latente) donde hagas referencia a términos clave ligadas con tu producto, su descripción y sus beneficios, sino introducir en igual medida las palabras clave Long Tail es decir, anticipar las preguntas frecuentes que tu mercado pudiera tener en relación a tu marca, producto o servicio y clasificarlas en frases más largas y especificas que puedan anticipar e ilustrar las dudas de un mercado potencial cuando éste está muy avanzado en su ciclo de compra y próximo a realizarla.
Es así como las búsquedas conversacionales se aproximan a un método mucho más orgánico e intuitivo, que se basa en una aproximación que da prioridad a la calidad por sobre la cantidad de las LSI y que no sólo toma en cuenta un satisfactor y una necesidad aisladas, sino la importancia de detectar intenciones reales en los usuarios. A través de este recurso se propone hacer un cambio de ‘switch’ y cambiar la búsqueda de palabras por la de un diálogo que permita posicionar de una mejor manera a tu marca en el ciberespacio.